Dirigido por José Prada, Edición por José Prada Y José M. Romero. Textos José M. Romero. Animaciones Enrique Medina. Música por Niklas Aman (Niklasaman.com)
Con el método
tradicional el alumnado aprende los números, y las normas de funcionamiento de
las operaciones de cálculo, el resto del trabajo es la aplicación ciega de lo
que se ha aprendido memorísticamente.
Si por el
contrario, utilizáramos el método ABN:
El niño trabaja
con cantidades (palillos, tapones, pinzas,…), aprende a separar, juntar, a
calcular de diferentesmaneras.
El alumnado
aprende la importancia del lugar que ocupa el número, no lo aprende de manera
aislada, sino aprende su valor dentro de un conjunto.
Aprende además,
que si tiene 13 palillos sueltos, la escritura de esa cantidad corresponde a 13
palillos que están estructurados en un paquete de 10 y otros 3 sueltos.
Cuando extrae
decenas de un conjunto numeroso de elementos se da cuenta que para sumar hay
que diferenciar entre el paquete de 10 (la decena) y la unidad suelta.
CONSIDERACIONES
PREVIAS
Olvidar el
trabajo de la numeración limitándonos a la grafía. Esta será el resultado de un
proceso de comprensión del número.
En el
aprendizaje de los números, primero se comenzará trabajando con conjuntos
numéricos pequeños, y conforme se va dominando la materia se va introduciendo
conjuntos numéricos mayores.
Trabajar la suma
en principio colocándolas verticalmente nunca de forma horizontal (dado que con
este método se empieza sumando centenas o decenas y no forzosamente por las
unidades).
Todas las
operaciones se deben relacionar con situaciones reales y cercanas: de ahí que
utilicemos el calendario, el reparto de materiales de aula, el orden en la fila
para entrar o salir, asignarles un número junto con su nombre cuando entran al
cole por primera vez (3 años), etc.
Ambientación del
aula con rectas numéricas y tablas tanto grandes para trabajo en grupo como
pequeñas para trabajar de forma individual en sus mesas.
Con la RECTA
NUMÉRICA/TABLA DEL 100: trabajar en ambos formatos el conteo desde un número
elegido, retrocuenta, contar de dos en dos, de 5 en5, anterior y posterior (vecinos)…
MUY IMPORTANTE:
no saltar ningún paso, no es un sprint es una carrera de fondo. Necesitamos
unos buenos fundamentos, claros y un dominio perfecto del uso del conteo de los
dedos antes de enseñarles como meter una descomposición numérica en una tabla
de doble entrada. No se puede enseñar la casita de la suma si no saben cuántos
son 2 y 3 en los dedos de su mano, usando palos, usando tapones, usando pinzas,…Tienen que saber que significa
el 5 antes de descomponerlo en varios sumandos.
EMPEZAMOS EN INFANTIL:
Gran trabajo de Teresa Simonet del CEIP Serafina Andrade que recoge todo el trabajo que se realiza en Edu. Infantil.
¡¡Enhorabuena!!
Muchas Gracias a Fátima por todas las ideas que nos aportó también desde el CEIP Serafina Andrade. Os dejamos ahora unas fotos de diferentes actividades que se realizan en nuestras aulas.
SEGUIMOS EN PRIMARIA
Hemos encontrado un magnífico resumen hecho por las maestras de 1º del CEIP Poeta Juan Ochoa de Avilés - Asturias que resume los comienzos del método en primaria.
Y el siguiente paso sería contar con símbolos.
Todo esto es previo y necesario para poder hacer esto otro:
O esto:
Entorno informacional sobre el método para aprender mas.
TUTORIALES PARA PADRES
Para ayudar a vuestros hijos e hijas os dejamos unos tutoriales.
HAY NIÑOS Y NIÑAS QUE HACEN LAS CUENTAS DE OTRA MANERA